SISTEMATIZACIÓN
ENCUENTROS NACIONALES DE ESTUDIANTES AFROCOLOMBIANOS Y REUNIONES NACIONALES DE DELEGADOS ó
COMITES OPERATIVOS TÉCNICOS DE IMPULSO-COTI-.



PRESENTACIÓN

Este documento recoge el sentir general, expresado por tod@s en la IV reunión de delegados en la ciudad de Armenia, sobre la necesidad de hacer una sistematización clara de nuestro proceso a lo largo de estos dos años y medio. La principal idea de este documento es recoger y condensar todas las iniciativas, conclusiones y, ante todo, tareas y actividades a las que hemos llegado durante el desarrollo de las reuniones de delegados o Comités Operativos de Impulso y los Encuentros Nacionales de Estudiantes y Jóvenes Afrocolombianos- ENEUA-.

Dado que hasta el momento no existe un documento de sistematización que perfile los acuerdos a los que hemos llegado y debido a eso no hemos podido establecer nuestras tareas y evaluar como vamos en las mismas, se ha propuesto recoger las principales decisiones de cada una de nuestras reuniones en aras de avanzar en la construcción de una propuesta de organización Afroestudiantil y evitar seguir debatiendo sobre temas que ya han sido agotados.

OBJETIVOS

  • Con base en la sistematización de las decisiones y acuerdos avanzar en la toma de decisiones relativas a la construcción de la Organización juvenil Afroestudiantil.
  • Dar mayo eficacia y eficiencia (agilizar) al plan de trabajo y estructura de la Organización.


ESTRUCTURA

  1. Reunión de delegados nacionales o COTI
                  
a.    Organizativo (Plataforma ideológica- Estructura: dinámica del COTI)
b.    Plan de acción ( a largo plazo y acciones y tareas a corto plazo)
c.    ENEUA- logístico – temático y agenda-metodología

  1. Encuentros Nacionales de Estudiantes Afrocolombianos- ENEUA-

    1. Consideraciones Generales
    2. Acuerdos programáticos generales
·                 Organizativo  (Plataforma ideológica- Estructura)
·                 Plan de Acción ( A largo plazo y tareas concretas corto plazo)


PRIMER ENCUENTRO NACIONAL
DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AFROCOLOMBIAN@S
BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 21, 22, 23  2007


  1. Consideraciones generales

·                 Consolidar un Movimiento Juvenil y Estudiantil Afrocolombiano, desde la articulación de las personas, organizaciones y procesos comunitarios.
·                 Asumir una crítica frontal a la ocupación de los territorios colectivos de la población Afrodescendiente por parte de actores armados, políticos y agentes económicos. (Megaproyectos, Conflicto armado, desplazamiento forzado, narcotráfico, racismo estructural, ausencia del Estado).
·                 Defender los derechos étnico-territoriales de nuestra comunidad.
·                 Reivindicar los derechos de nuestro pueblo y hacerlos exigibles.
·                 Dar una lucha estudiantil que vincule todos los aspectos de las problemáticas del pueblo Afrocolombiano.
·                 Comprender las Acciones Afirmativas como una estrategia para el desarrollo de la comunidad Afrocolombiana y como una prioridad para nuestro movimiento, entendiéndolas como medio (para transformar la realidad del pueblo afrocolombiano) y no como fin (individual, o último de la lucha de la lucha del movimiento afrocolombiano).
·                 Proponer Acciones Afirmativas para estudiantes Afrocolombianos en las Universidades integrales, es decir, contemplar una política de bienestar y sostenimiento económico para el estudiante y una política de transformación académica de la Universidad.
·                 El multiculturalismo es un término que justifica la inclusión sectaria por ello propendemos por una interculturalidad.
·                 Crear una política de Etnoeducación Afrocolombiana que propenda por una formación étnica integral.
·                 Se debe fortalecer la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, buscando decididamente su implementación en las Instituciones Educativas del país.
·                 Resaltar el papel de la mujer en todos y cada uno de los procesos
llevados a cabo por la lucha Afro, combatir los discursos sectarios, y procurar el empoderamiento de las mujeres en contra del entorno machista en que diariamente interactuamos.
·                 El tema étnico y cultural debe estar transversalizado por el
contenido político.
·                 La cultura y la espiritualidad debe ser exaltada en cada espacio de nuestra lucha reivindicatoria y debe ser utilizada como herramienta para reafirmar el pensamiento Afro.
·                 Reivindicar el pensamiento Cimarrón como herramienta para recuperar nuestra historia y nuestras luchas ancestrales.
·                 Promover una Acción Pedagógica que trascienda el aula
de clases, que nos permita resaltar la diversidad étnica colombiana, y entender la cosmovisión de los pueblos afro, en ese sentido, propender por una educación no homogenizante.
·                 Búsqueda de la independencia económica de nuestras comunidades, para generar opciones  de desarrollo diferentes a lo impuesto desde los otros- Etnodesarrollo.


  1. Acuerdos programáticos generales.

En cuanto a lo político-organizativo:

·                 Constituir Redes de Estudiantes Afrocolombianos con una plataforma ideológica clara y común, con capacidad de reacción inmediata y con objetivos comunes a mediano y largo plazo.
·                 Emprender procesos de fortalecimiento organizativo desde los espacios universitarios hacia los espacios comunitarios.
·                 Generar alianzas estratégicas con otros movimientos sociales (mujeres, campesinos, estudiantes, indígenas, etc.) para seguirlo discutiendo.
·                 Se determinó que la Organización tiene un carácter:
Étnico.
Autónomo.
Descentralizado.
Horizontal.
Inclusivo
Investigativo
Clasista
Dinámico
Práctico
Horizontal
Solidario
Autodeterminación

·               Creación del Comité Técnico Operativo de Impulso, que será quien determinará a nivel nacional las tareas, prioridades, formas de apoyo al fortalecimiento regional será encargado de garantizar el próximo ENEUA.
_El Comité estará integrado por una delegación de cada ciudad conformada por tres delegados, donde cada delegación tendrá mínimo una mujer. La idea es que esta delegación no siempre esté conformada por las mismas personas para promover una mayor participación.

·               Fortalecimiento organizativo regional.

·               Fortalecimiento de trabajo en Cultura e Identidad como política del movimiento.

·               Reunión de Comité Operativo Técnico de impulso  de marzo de 2008       


En cuanto al Plan de Acción:


ETNOEDUCACIÓN Y ACCIÓNES AFIRMATIVAS

·                 Establecer un diálogo con el ICETEX y crear una delegación para participar en las decisiones de este organismo.

·                 Reclamar la implementación de programas de Acciones Afirmativas en la Universidades del país

·                 Exigir Acciones Afirmativas para Afrocolombianos en la docencia, cargos administrativos y demás  espacios de las universidades colombianas (públicas y privadas).

·                 Desarrollar Cátedra de Estudios Afrocolombianos a nivel regional. ciudades.

·                 Crear semilleros de investigación en las Instituciones de Educación Superior, como un instrumento en la lucha contra el racismo y presionar a las Universidades para que incluyan los saberes propios dentro de los currículos.

·                 Crear redes académicas de trabajo.

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

·                 Realizar movilizaciones nacionales en contra del conflicto en nuestros territorios, como estrategia de visibilización de la vulneración de los DDHH.

·                 Movilización nacional exigiendo aplicación de Acciones Afirmativas en las universidades colombianas en el marco de la propuesta de activar vías de derecho como de hecho para la consecución de las acciones afirmativas.

·                 Se aprobó una movilización ante el edificio administrativo de la UN, para exigir la aplicación de acciones afirmativas para afrocolombianos en esa universidad, según lo planteado en la propuesta del CEUNA y que no había sido atendida por las directivas de la UN.

·                 Movilización en apoyo a compañeros del Cauca.
·                 Movilización a la universidad de Córdoba.
·                 Movilización a la Universidad del Pacífico para bloqueo del Puerto
·                 Objeción de conciencia
·                 Enviar propuestas UN y UD


ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

  • Crear una página web donde cada ciudad tenga un link para poder ir alimentándolo de información de manera permanente.

  • Crear un periódico virtual para divulgar lo que está pasando en las regiones y las actividades tanto de las ciudades como del COTI.

  • En la medida de las posibilidades aprovechar las cadenas radiales y televisivas a nivel local, regional y nacional.

  • Realizar un Foro de Información y Socialización de lo sucedido después de cada reunión de COTI, para que se compartan las tareas que quedaron y se designen los delegados para el próximo Comité.

  • Se realicen eventos regionales donde se difunda el trabajo del movimiento, se aborden las problemáticas que padece la población y se promueva el fortalecimiento organizativo y comunitario en las regiones.

  • Base de Datos de participantes

  •  Memorias del Encuentro (Ceuna)

  • Fortalecimiento del trabajo regional con canales de comunicación más efectivos, promoviendo una mayor participación

ESTRATEGIAS DE FORMACION
·         Intercambio de información permanente y documentos para fortalecer procesos de formación

·         Fortalecimiento de lo jurídico legal (reglamentación ley 70, otras disposiciones y denuncias) y propuestas de políticas públicas

·         Avanzar en el entendimiento de los Derechos vulnerados por el conflicto, para que cada comunidad tenga herramientas para ejercerlos.

DIAGNÓSTICO

·         Diagnósticos por ciudades, denuncia de situaciones que estén afectando a nuestra población y movilización a nivel regional y nacional según se requiera.


I REUNIÓN DE NACIONAL DE DELEGADOS - COTI
BOGOTÁ- 28 Y 29 MARZO 2008

  1. Organizativo

  1. Estructura
·     Se creó un comité de comunicaciones (Funcionamiento y supervisión de las comunicaciones):
ü  Creación de página web con las siguientes características:
_Debe contener  información sobre todas las universidades.
_Link para cada regional.
_La Actualización ha de hacerse en la medida en que las regiones lo estimen conveniente.
_En caso de que se deseen aconsejar noticias internacionales, o de un medio nacional, estas se harán mediante links.
_Se definió que en a página no se divulgara información que haga proselitismo político, ni se publicarán avisos personales como hojas de vida ni información laboral.
_Se publicará información de documentos afro importantes, información de becas y oportunidades de estudio.
ü  Creación de un periódico virtual:
_ Nombre: Griot.  
ü  Aprovechamiento de cadenas televisivas y radiales
_Se deben solicitar espacios en cada universidad con el fin de informar sobre asuntos  de la Afrocolombianidad.
ü  Responsables
_ Comité de funcionamiento y supervisión nacional.
      _ Comités Regionales.
ü  Otros
_Cada  6 meses se evaluara el funcionamiento del la paginas y el de los comités nacionales y regionales por parte del COTI.
·                 Se creó un Comité jurídico:
ü   Funciones
Encargado de repensarse el tema en términos jurídicos, proponer alternativas del mismo talante para otras disposiciones y denuncias
  1. Plataforma Ideológica
Temas pendientes: Hablar sobre la propuesta de objetivos del movimiento.
  1. Plan de Acción
·         Tareas corto y largo plazo
ü   Comité de comunicaciones
Tarea regional: Definir comités regionales de supervisión y funcionamiento.
Y las tareas de las funciones del Comité.
ü  Fortalecimiento Nacional en materia de Acciones Afirmativas
_Elaboración de comunicados apoyando la ley de cupos en los que se comente sobre las experiencias que ha habido en la Universidad Nacional, Universidad Distrital.
-       Socializar las propuestas de la UN y la UD de tal forma que las propuestas sirvan de insumo para generar procesos en sus universidades.
_Hacer  acompañamiento en materia de nutrir la propuesta presentada, y asesorar según las organizaciones que tengan experiencia previa en este asunto.                               
_Expresión cultural y organizativa para presentar y presionar para que la universidad nacional de una carta de respuesta.
_Hacerles llegar un documento con listado de universidades que implementan Acciones Afirmativas para población Afrocolombiana o indígena.
_Realizar campañas de concienciar a las universidades privadas y públicas para que tengan conocimiento de la implementación de la ley de cuotas, a la vez que vamos dando a conocer el ENEUA.
_Recoger firmas para apoyar el proceso en la Universidad Nacional. 100.000 firmas.
ü  Cátedra de Estudios Afrocolombianos
_ Organizar debates y conferencias dentro de cada universidad para trabajar el tema de la cátedra y visualizar su importancia. En estos espacios se deberá analizar como queremos que se ha aplicada la cátedra y  la necesidad de establecerla como algo obligatorio y transversal.
_Recoger firmas para llevarlas ante el Consejo Superior, para que implemente la Cátedra de Estudios Afro colombianos.
ü  Icetex
_ Se definió al compañero Aiden Salgado Cassiani, y a Johana Caicedo como representante y suplente respectivamente ante la Comisión Nacional de Crédito Condonable del ICETEX.
_Presionar por la nivelación del valor de los créditos (se le suba a los antiguos y se nivele con el monto de los nuevos)
_Se de cumplimiento al decreto 1627.
_Se realice convocatoria regular a los créditos.
_Mecanismos de seguimiento al trabajo que se está realizando para condonarlo y se propongan mecanismos de control al chantaje por los avales que se ha venido presentando.
_Compromisos de cada región, frente al tema del ICETEX: Informar a la gente sobre el tema, divulgar el decreto  1627, presionar a regionales ICETEX: enviar derechos de petición y desarrollar acciones populares, se harán informes de lo que pasa con el ICETEX en cada región y crear un ente de supervisión de los proyectos de los que tienen préstamo.
ü  Trabajo comunitario o de base:

_Crear metodologías para trabajar con la comunidad, sistematizar y rotarlas.

II REUNIÓN DE NACIONAL DE DELEGADOS - COTI
CALI- 31 MAYO 2008


  1. Organizativo

    1. Evaluación en materia organizativa
 _Descuido en materia de organización y de comunicación.  Falta apropiación del espacio, página no  funciona.
    1. Cada delegación se construye una propuesta de organización: nombre, funciones, estructura
_En el ENEUA Buenaventura debe constituirse la Organización Nacional de Estudiantes Universitarios Afrocolombiana.
  1. Plan de Acción
    1. Tareas a corto y largo plazo

ü  Fortalecimiento de Acciones Afirmativas
_Universidad Nacional: Firmas fecha límite de enviarlas el 15 de junio. Se redujo el número de firmas.
 Reinicio de la mesa con la UN.
_Universidad del Cauca: en la reunión de delegados de Popayán se presentará la propuesta al gobernador y al rector.  
_Universidad del Valle: socializar todo lo de los cupos.
_Universidad del Atlántico: socializar como se logro los cupos.
_ Universidad Tecnológica de Pereira: socializan como se ha logrado los cupos.  
  1. ENEUA
_Se propone a nivel metodológico, para el desarrollo del encuentro II preparatorios en cada región, sobre cada eje temático.

III REUNIÓN DE NACIONAL DE DELEGADOS - COTI
POPAYÁN- 7 Y 8 AGOSTO 2008

  1. Organizativo

a.         Plataforma ideológica


_ Se ratificó la construcción de Organización Nacional de Jóvenes y Estudiantes Afrocolombianos.

·       Se ratificó en cuanto al carácter lo que se definió en el I ENEUA- Bogotá.
·       Organización de carácter étnico
·       Luche por la igualdad y equidad
·       Luche por la garantía de los derechos de los afrocolombiano
·       Organización estudiantil, que tenga incidencia en la situación estudiantil de los afrocolombianos.
·       Movimiento de resistencia.
·       Alternativo, distinto (lógicas organizativas, apuesta política de cambio, compromiso serio con la población).
·       Que no sirva de trampolín político para algunas personas, dejar claro que no es bienvenido el oportunismo.
·       Que no descuide en el trabajo comunitario lo político.
·       Educación y cultura como eje de trabajo de gran importancia.
·       Autonomía política
·       Que sea más estudiantil, que universitario, que abarque a otros niveles de la educación.
·       Que abarque lo juvenil, dado que la mayoría de la juventud afro se encuentra por fuera del sistema educativo.
·       Con una apuesta clara de trabajo en lo nacional e internacional.
·       Que promueva la visibilización  y el fortalecimiento de la mujer en los procesos de organización.
·       Descentralizado
·       Inclusivo
·       Étnico.
·       Autónomo.
·       Descentralizado.
·       Horizontal.
·       Inclusivo
·       Investigativo
·       Clasista
·       Dinámico
·       Práctico
·       Horizontal
·       Solidario
·       Autodeterminación

b.         Estructura

·                 Ejes de trabajo

  1. Etnoeducación Afrocolombiana y Acciones Afirmativas

       Estrategias
                               i.      Generar espacios de discusión y construcción de los cimientos de la etnoeducación Afrocolombiana.
                              ii.      Participar de los escenarios institucionales o no relacionados con la temática
                             iii.      Crear semilleros de investigación sobre lo afro y participar en los espacios relacionados: foros, coloquios, seminarios, etc.
                             iv.      Aportar y formular propuestas de cátedra de estudios afrocolombianos.
                              v.      Promover las acciones afirmativas tanto en los espacios institucionales como en los sociales y populares.

  1. Derechos Humanos – Derecho Internacional Humanitario, y Lucha contra el Racismo.

   Estrategias:

i.       Análisis y documentación de los casos concretos de violaciones de DDHH, y racismo.
ii.      Acciones legales y de hecho frente al tema.
iii.    Denuncias


c. Comunicación 

                                          i.        Corto, mediano y largo plazo.
                                         ii.        Regionales –conformación.

·                 Comité Operativo Técnico de Impulso- reunión de delegados nacionales

_ Lo que se definió en el ENEUA I

·                 Equipos de trabajo

_ Son los equipos coordinadores de cada eje trabajo.
_Estará constituido por delegados de diferentes ciudades.  

·                 Comité coordinador

_ Equipo de 9 personas.

Este comité coordinador será el encargado de:
-          Construir los lineamientos políticos
-          Realizar los comunicados públicos
-          Llevar la vocería
-          Consolidar una propuesta de formación
-          Delegar la representación internacional



SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
AFROCOLOMBIAN@S
BUENAVENTURA, OCTUBRE NOVIEMBRE 2008 
  1. Consideraciones generales
  • Constitución Organización Nacional de Estudiantes Universitarios y Jóvenes Afrocolombianos.
  • Reconocemos como amenazas a nuestra cultura al conflicto armado, a los valores occidentales, la idea del Estado – Nación; la individualización de la vida en la zona urbana; la perdida del territorio, los medios de comunicación irresponsables, el capitalismo que negocia con nuestras particularidades; y la perdida del sentido de pertenecía por parte de los integrantes de nuestra comunidad, que en la mayoría de los casos se da por desconocimiento.
  • Se requieren acciones políticas concretas para acompañar, potenciar y articularnos a las diferentes luchas que esta librando nuestro pueblo, como en el caso de los corteros de caña.
  • Potencializar la cultura y la identidad de nuestros pueblos, incluyendo en todos los espacios políticos la perspectiva de género como punto de partida e la construcción de movimiento.
  • Erradicar los diferentes estereotipos sexistas que profundizan la situación de discriminación de la mujer negra – Afrocolombiana, cuestionando las estéticas dominantes que la confinan a ser objeto sexual y un aparato reproductor de los hombres.
  • Visibilizar los prejuicios sobre la homosexualidad que permanecen en nuestra cultura, ya que también ha sido una imposición de la religión, como de la sociedad en general.
  • Entendemos la espiritualidad como una conducta, una forma de accionar y compromiso, que apunta al formar a un ser que debe llegar a ser, en la relación con su medio, en cuanto la espiritualidad se relaciona con la cosmovisión.
  • El reto es estudiar, pero también aprender de nuestros territorios, de nuestros ancestros y desde allí generar otras alternativas de desarrollo.
  • La Educación es un elemento de vital importancia desarrollar un espacio de trabajo temático de nuestro proceso, en donde este eje se pueda desarrollar a plenitud.
  • Se considera que la universidad debe ser un espacio abierto para toda la universalidad de personas, etnias, culturas etc.
  • La preocupación que se ha planteado sobre la Universidad del Pacífico, está vigente, porque no está respondiendo a las expectativas por las que fue creada.
  • Se debe buscar además mayor integración de la universidad con la población y para eso es necesario comprometernos para realizar trabajo de base  en pro de la educación étnica afro para que se descolonice

  1. Acuerdos programáticos generales

En cuanto a lo político-organizativo
Presentación de las diferentes propuestas de las delegaciones regionales y locales.

Ejes de trabajo o temáticos:

Tomar los ejes de trabajo del  ENEUA  para proponerlos como ejes temáticos:
Los ejes temáticos o de trabajo son aquellos sobre los cuales se basa el trabajo de la organización, las tareas deben estar orientadas a cumplir con cada uno de estos ejes.

  1. Cultura,  identidad y sociedad.
  2. Población y conflicto.
  3. Educación, pueblos Afro y Acciones Afirmativas
  4. Organización y Autodeterminación 

Estructura

Se acogió la propuesta de estructura presentada en Popayán y se reconoció su viabilidad pero debemos agregarle algunos elementos:

ASAMBLEA GENERAL
Debe realizarse cada año.
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Tareas específicas. Debe funcionar según las dinámicas regionales
COMITÉS
Los comités son aquellos que le dan operatividad a la organización
-Comité operativo:
3 delegados de procesos organizativos, que cuenten con la participación mínimo de una mujer de diferentes organizaciones por ciudad, haber participado en Espacios locales de organización anterior - continuidad. se han de ver no como representación sino vocería

-Redes comunicación inter – regional.
Debate sobre los Comités quedó inconcluso

OTROS
No necesariamente los jóvenes que participen del proceso  deben  estar articulados a organizaciones o estar en la universidad.

Plataforma Ideológica

Carácter
Carácter étnico y de clase.

Principios:
Principios políticos afro.
Que en todas las políticas del movimiento se fortalezca la vinculación y la participación activa de las mujeres en todos los asuntos, no reduciéndolo a mínimas cuotas de participación, al contrario, construyendo estrategias para promoción permanente de su participación en la toma de decisiones dentro del movimiento.

Ideología:
Documento:
CONSIDERACIONES IDEOLÓGICAS DEL ENEUA II
Carácter étnico o de clase social
En la discusión sobre el carácter del movimiento versaron dos perspectivas que no han sido ajenas al debate ideológico-político dentro del movimiento social afrocolombiano, a saber; si su razón o finalidad se orienta en función de unos intereses, necesidades y/o problemáticas de clase social, o si se trata de una cuestión fundamentalmente étnica. Cada uno de estos matices develó una forma particular de percibir, interpretar y conceptualizar los fenómenos sociales que constituyen las realidades y situaciones de la población afroamericana en Colombia, y a su vez, un campo de acciones posibles dentro del quehacer programático del Movimiento Nacional de Jóvenes y Estudiantes Universitarios Afrocolombianos. Abordar este aspecto de capital importancia ideológica implicó que la asamblea reflexionara a cerca la razón de su existencia, lo cual resultó políticamente importante al trascender una discusión embrionaria respecto de las movilizaciones sociales afros organizadas.   
En este sentido, y reconociendo la complejidad del asunto, la asamblea puso de relieve la condición estructuralmente bi-dimensional de la realidad del pueblo afrocolombiano; considerando que si bien dicha realidad esta mediada por el neocolonialismo económico y político expresado en el sistema de producción, comercialización y de relación capitalista que aliena y mercantiliza la vida de las sociedades dominadas reduciéndoles a las más precarias condiciones sociales (situación de clase social), también se trata de una situación étnica por cuanto la exclusión y la marginalización socioeconómica de la población afrocolombiana (develada en los indicadores de bienestar social y condiciones de vida) son tipologías empíricas del racismo y la discriminación racial, que no sólo tiene lugar en las relaciones socio-raciales, sino también en las practicas institucionales y en las políticas de gobierno. Las cuales, mediante imbricadas relaciones y formas de poder  han situado a la población afro en la base de la pirámide racial y de la estructura de clase social.  
Por lo anterior, la asamblea del ENEUA 2 vislumbró una condición integral e integradora del Movimiento Nacional de Jóvenes y Estudiantes Universitarios Afrocolombianos en términos de su carácter ideológico respecto de las cuestiones étnicas como de clase social, de las cuales deberán dar cuenta sus postulados filosófico-políticos y sus acciones programáticas. Razón por la cual deberán tenerse en cuenta en la definición del acervo ideológico del movimiento, así como sus procesos de planificación y gestión dentro del ejercicio de su movilización social en función de la transformación positiva de la realidad del pueblo Afrocolombiano y de la sociedad colombiana en general.  
La independencia ideológica           
Respecto de las expresiones organizativas afrocolombianas existentes en el ENEUA 2 fue crítico con relación al rol que estas están desempeñando en la discusión y negociación política con el estado en materia de respeto y garantía de los derechos, así como su falta de cohesión política en los temas sustanciales de la comunidad afrocolombiana a nivel nacional. De igual modo, reconoció los logros que han tenido en materia la reivindicación y reconocimiento de derechos, que hoy se constituyen en herramientas importantes para la lucha de las nuevas generaciones. No obstante, la asamblea reiteró su independencia política e ideológica respecto de estas. Lo cual implica que no se supedite a estas como marcos de referencia en su proceso de consolidación, empero a que podrá desarrollar acciones articuladas o comunes con otras organizaciones afrocolombianas siempre que estas actúen en consonancia con el movimiento y respondan a los mismos intereses políticos.  
De otro lado, la asamblea del ENEUA 2 expresó su voluntad de desarrollar acciones en articulación con organizaciones de otros grupos étnicos que integran la nacionalidad colombiana, con organizaciones populares y sociales constituidas por poblaciones o sectores no étnicos (mestizos), siempre que estas sean afines y respondan a la lucha por la justicia social y por la igualdad real de los grupos racializados y discriminados.  
El ENEUA 2 fue enfático en reafirmar su posición indeclinable de no concomitar, desarrollar alianzas o acciones conjuntas con partidos políticos y/o organizaciones derechistas de todo tipo que  pertenezcan o promuevan los intereses de la oligarquía colombianas (tanto en sus expresiones nacionales como regionales y locales), por el contrario, el movimiento se declara por naturaleza y misión radicalmente opuesto al poder político – militar, económico y aristocrático hegemónico.  
Además, se enfatizo que todo tipo de relación o alianza  que se lleve a cabo con organizaciones o partidos políticos deberá mantener la independencia del colectivo sin que socaven los cimiento que dieron origen a la creación del movimiento de estudiante universitarios Afrocolombianos, teniendo en cuenta que este se origino a partir de la óptica afro para enfrentar la critica situación socioeconómica que afrontan los descendientes de africanos en Colombia desde su llegada a este territorio. 
Plan de Acción
  • Creación de un espacio institucionalizado para el ENEUA en donde podamos trabajar en Redes regionales académicas para combatir los flagelos que el euro-centrismo genera en los currículos.
  • Lograr poner en debate y ejecución los Estudios Afrocolombianos y los centros de investigación dedicados a los temas de la Diáspora Africana en América
  • Desarrollar acciones en articulación con organizaciones de otros grupos étnicos que integran la nacionalidad colombiana, con organizaciones populares y sociales constituidas por poblaciones o sectores no étnicos (mestizos), siempre que estas sean afines y respondan a la lucha por la justicia social y por la igualdad real de los grupos racializados y discriminados.  
  • URAMBA- Se acoge la propuesta del URAMBA para cualificar la propuesta y operativizarla.


IV REUNIÓN DE NACIONAL DE DELEGADOS - COTI
ARMENIA- 19, 20 21 MARZO 2009
1.    Organizativo

a.         Plataforma ideológica


·       Se tuvieron en cuenta las consideraciones ideológicas del ENEUA II.

b.         Estructura

·     Ejes temáticos de la organización (que inspiran la organización en general y deben reproducirse en cada una de las regiones).

_Cultura, Identidad y sociedad
_Población y conflicto
_Educación, pueblos Afros Acciones Afirmativas
_Organización y Autodeterminación

·       Comités (generar cohesión, fortalecer y articular todos los procesos de las diferentes regiones)
_Comité Comunicación: Contactos de delegados, comunicación constante y efectiva, responsables de que la comunicación legue a tiempo. Página web- Responsables.
_Comité Gestión: El comité de gestión es le encargado de que los espacios de cada Año se lleven a buen termino. En un primer momento el encargado es la delegación que desarrollara el espacio. Pero, esta deberá distribuir responsabilidades en las reuniones de delegados


    1. Plan de Acción

De la organización: Formación, trabajo comunitario y movilización

ü  Formación y fortalecimiento organizativo

- Establecer una propuesta de formación por ciclos con una estructura específica.

ü   Trabajo Comunitario

-          Trabajo de sensibilización y empoderamiento de la comunidad.
-          Campaña de educación (rural, urbana y colegios)
-          Acciones Afirmativas (Medidas, integralidad, cátedra)
-          Priorizar en la formación en materia de Derechos colectivos mediante la creación de círculos de estudios.
-          Trabajar entorno a la legislación étnica-ambiental.


ü  Movilización


·                     Tareas

Plan de Acción

-Formación y fortalecimiento organizativo
-          Establecer una propuesta de formación por ciclos con una estructura específica. (Responsable CADHUBEV)
-Trabajo comunitario
-          Establecer una propuesta sobre como se debe desarrollar el trabajo comunitario. (Responsable: Chocó (Darwin Acxan) legislación etno-ambiental)
-Movilización
-          Buenaventura: Foro contra el desalojo forzoso  de las comunidades de Bajamar. Abril 2009.
-          Charco: Pronunciamiento para difundirlo a nivel nacional por la violación de derechos humanos. Para el Charco realizar un informe periodístico o un video sobre la crisis humanitaria; foros informativos a la gente y luego una manifestación. Recorrer toda la costa pacífica (Iscuande, Guatinga)
-          Tumaco: Pronunciamiento para difundirlo a nivel nacional y aporte de alimentos a las comunidades afectadas por el desbordamiento del río Mira.
-          Universidad Nacional: En la segunda reunión de delegados de 2009 de Bogotá, movilización con la finalidad de realizar exigencias a la Universidad Nacional dentro de las cuales esta el aumento del porcentaje de estudiantes admitidos. El compromiso es movilizar 300 estudiantes.
-          Chocó: se hará un acompañamiento a los estudiantes de la UTCH en el mes de Agosto, por dicha razón se propone que la reunión de delegados número tres del año se haga en la ciudad de Quibdó. La idea es llevar a 200 estudiantes.

Tareas para el próximo COTI

- Diagnóstico:

-Diseñar un ESQUEMA DE DIAGNÓSTICO de la juventud Afrocolombiana  que nos servirá como ruta metodológica  para el informe. Responsable Colectivo Asante U del Pacífico.

-Trabajar los siguientes ejes por ciudad: Trabajo organizativo de base, Étnico-social territorial, Situación económica por región, Problemática universitaria, Jóvenes, Violencia. Responsable: Organizaciones.

-          Retomar las responsabilidades frente a plan de acción e informar sobre sus avances

-          Trabajar en la propuesta del ENEUA III,  a nivel temático y metodológico.

-          Desarrollar propuesta por delegación de la plataforma ideológica de la organización.

-          Definir las funciones de los Comités de Gestión de recursos, comunicación, traer propuestas todas las organizaciones.

-          Socializar en sus regiones los debates de las reuniones de delegados – COTI con la finalidad de interiorizar el proceso.

-          Hacer una sistematización- revisar aportes del ENEUA I – II  y COTIS.


    1. ENEUA III

·                                     Metodología elección de sede (se utilizará en las próximas elecciones)

- Criterios:

Acompañamiento o proceso dentro del ENEUA
Importancia geopolítica
Descentralización
Logística zona
Argumentación de la propuesta

-Voto por cada delegación u organizaciones

- Se debe realizar cuando están presente la mayoría de Delegaciones en el ENEUA.
- De lo contrario la elección deberá realizarse en la reunión delegados o COTI.


·                                     Propuesta metodológica próximo ENEUA

-  El ENEUA debe tomar el carácter de Asamblea.

- Debe abrir un espacio para rendición de cuentas informes delegaciones.

- Socialización del trabajo realizado por delegaciones entorno a los ejes temáticos, reemplaza ponencias.

- Espacio de formación

- En la Asamblea se debe contextualizar  lo sucedido en anteriores  espacios realizados cada año y las diferentes Reuniones de Delegados.

- Invitar estudiantes extranjeros- intercambio de experiencias.


2009-2010
IV ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES AFROCOLOMBIANOS
COTI PALMIRA, MANIZALES Y TUMACO

Durante el 2010 hemos avanzado en:

·         Estructura organizativa

_ Se crea y constituye la coordinación política en el ENEUA III, durante los COTIS y reuniones de la Coordinación se trabaja en su estructura, funcionamiento, criterios de selección y sanciones (Estatuto)

¿Qué es?
Instancia  técnico-política  nacional creada para construir, planear, direccionar, operativizar, acompañar, las políticas organizativas, formativas propias del ENEUA, permitiendo el fortalecimiento del movimiento en construcción a nivel local, regional y nacional.      
Funciones
Realizar la vocería político-ideológica del movimiento.
Desarrollar interlocución con otras organizaciones y/o movimientos dentro y fuera del país.          
Acompañar decisiones y acciones operativas.

_ Se definen tres comités para operativizar el Plan de Acción del ENEUA
Comité de Derechos Humanos y jurídico
Informes DDHH y discriminación
Denuncias permanentes violaciones de DDHH
Pronunciamientos
Estrategia jurídica

Comité de Etnoeducación y Acciones Afirmativas
Impulsar Acciones Afirmativas en las Universidades
Acciones frente a ICETEX
Cuotas
Comité de Comunicaciones
Divulgación de todas las actividades a nivel nacional y local
Circular pronunciamientos, denuncias y comunicados
-          Página web
-          Boletín


Plan de acción y tareas concretas

_ URAMBA 159
Se organiza un comité dedicado a la organización de la URAMBA 159 que se encarga de seleccionar las preguntas y redactar un documento.
Las delegaciones se comprometen a desarrollar actividades de movilización en sus ciudades en cuestionamiento a la celebración del Bicentenario de la independencia.

Llegado el 20 de julio se realizan actividades en algunas ciudades


_Informe Acciones Afirmativas y Cátedra de Estudios Afrocolombianos:
Se propone la realización de un informe nacional acerca del estado Acciones Afirmativas y Cátedra de Estudios Afrocolombianos solicitando información a través de derechos de petición y sistematizando resultados en un informe final

_ Propuesta Tricentenario
Se propone realizar una campaña Tricentenario a propósito de los 300 años de la independencia de Palenque, primer territorio libre de América.